jueves, 26 de mayo de 2011

LA PLAPLA


Lo que más atrae a los chicos de las obras y canciones de María Elena Walsh, es el disparate que en realidad es el componente básico de su literatura infantil. La paradoja que desestructura reglas y autoridades, que hace triunfar a la incongruencia sobre lo razonable y que invita a la reflexión y a la risa (y que bueno cuando estas dos cosas se dan juntas). Así triunfa el juego sobre el didactismo y se impone una visión de hacer compartido.
Unos de sus tantos cuentos es La Plapla.
Los chicos de tercer grado lo han trabajado desde la interpretación de texto, recursos gramaticales , dramatización y por qué no sentirse escritores y darle a este cuento un final distinto.



La Plapla.


Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el cuaderno y sacando un poquito la lengua, escribía enruladas emes, orejudas eles y elegantísimas zetas.
De pronto, vio algo muy raro sobre el papel.
–¿Qué es esto?– se preguntó Felipito, que era un poco miope, y se puso un par de anteojos.
Una de las letras que había escrito se despatarraba toda y se ponía a caminar muy oronda por el cuaderno.
Felipito no lo podía creer, y sin embargo era cierto: la letra, como una araña de tinta, patinaba muy contenta por la página.
Felipito se puso otro par de anteojos para mirarla mejor.
Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una vocecita que decía:
–¡Ay!
Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de anteojos, y ya van tres. Pegando la nariz al papel preguntó:
–¿Quién es usted, señorita?
Y la letra caminadora contestó:
–Soy una Plapla.
–¿Una Plapla? – preguntó Felipito asustadísimo –¿Qué es eso?
–¿No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.
–Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla, y mucho menos que caminara por el cuaderno.
–Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.
–¿Y qué hago con la Plapla?
–Mirarla.
–Sí, la estoy mirando pero ¿y después?
–Después, nada.
Y la Plapla siguió patinando sobre el cuaderno mientras cantaba un vals con su voz chiquita y de tinta.
Al día siguiente, Felipito corrió a mostrarle el cuaderno a su maestra, gritando entusiasmado:
–¡Señorita, mire la Plapla, mire la Plapla!
La maestra creyó que Felipito se había vuelto loco. Pero no.
Abrió el cuaderno, y allí estaba la Plapla bailando y patinando por la página y jugando a la rayuela con los renglones.
Como podrán imaginarse, la Plapla causó mucho revuelo en el colegio.
Ese día nadie estudió.
Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero hasta los nenes de primero inferior, se dedicaron a contemplar a la Plapla.
Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio, que desde ese día la Plapla no figura en el Abecedario.
Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe una Plapla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y cuida muy bien de que nadie se entere.
Qué le vamos a hacer, así es la vida.
Las letras no han sido hechas para bailar, sino para quedarse quietas una al lado de la otra, ¿no?

lunes, 23 de mayo de 2011

25 de Mayo de 1810

Antecedentes: Los primeros pasos hacia la libertad
En 1806, Buenos Aires fue atacada por una flota británica al mando del almirante Home Riggs Popham, sin autorización del gobierno británico, ante la que el virrey no opuso resistencia alguna; los invasores ocuparon la ciudad, pero fueron expulsados por una milicia popular en agosto siguiente. La nueva fuerza expedicionaria que el gobierno británico envió a Buenos Aires fue forzada a rendirse en 1807. La expulsión de los ingleses fue posible por el entusiasmo del pueblo guiado por Santiago Liniers, quien fue nombrado virrey por Buenos Aires, después de deponer al virrey Sobremonte. Estos acontecimientos tuvieron consecuencias imprevistas: los miembros de la colonia habían comprobado su capacidad de combate y la ineficacia de las autoridades coloniales españolas, por lo que pronto participaron de forma activa en el movimiento independentista que había comenzado a recorrer la Sudamérica española.
El sentimiento revolucionario en la región alcanzó su apogeo en el periodo siguiente al destronamiento del rey español Fernando VII por Napoleón Bonaparte en 1808. El pueblo de Buenos Aires se negó a reconocer a José Bonaparte, hermano de Napoleón, que se instaló en el trono español. Al ser Liniers de nacionalidad francesa, la Junta de Sevilla —creada para mantener la resistencia contra los franceses— decidió en 1809 que éste debía entregar el poder a un nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Paso a paso: Semana de Mayo
Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata sobre la convocatoria del Cabildo Abierto.

Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22
El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando y renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor, gritan, en busca de noticias, "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día se depone al virrey y se instaura un gobierno provisional, la Primera Junta de Gobierno, que actuaba en nombre de Fernando VII. los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

Primera Junta
Presidente
Cornelio Saavedra
Secretarios
Mariano Moreno
Juan José Paso
Vocales
Manuel Alberti
Juan José Castelli
Miguel de Azcuénaga
Juan Larrea
Manuel Belgrano
Domingo Matheu




miércoles, 18 de mayo de 2011

DÍA DE LA ESCARAPELA ARGENTINA

Los símbolos patrios son el legado de las generaciones de argentinos que forjaron la Nación y sintetizan los valores auténticos e ideales legítimos. Si bien la Bandera es nuestro símbolo patrio que más nos representa, la Escarapela es aquel que más nos une como pueblo, puesto que al usarla nos sentimos representados unos en otros, tomando conciencia de que más allá de las diferencias nos une el sentimiento y el sueño de una Argentina grande.
Hoy, 18 de mayo, Día de la Escarapela Argentina, los chicos de 3º grado
rindieron su homenaje trabajando en tecnología con mucho entusiasmo y realizando las hermosas escarapelas que ven debajo.
Fueron felicitados y aplaudidos por todo el colegio.
Mis felicitaciones a todo 3ºgrado y gracias por trabajar con tanta responsabilidad y alegría.

Seño Marta



martes, 17 de mayo de 2011

DÍA DE LA ESCARAPELA

18 De Mayo: Día De La Escarapela Argentina.

El Día de la Escarapela fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1935. Si bien el origen de sus colores y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión, se cree que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.La escarapela es nuestro distintivo nacional.
Yo le dije a una paloma
del palomar de la escuela
"quisiera una flor del cielo...",
y trajo una escarapela.
Miguel A. Gomez

NARRACIÓN



A través de los cuentos los niños empiezan  a captar la  complejidad del
tiempo; este género les permite descubrir cómo evoluciona una persona, un 
lugar o una situación específica, ya que las narraciones, generalmente,  giran
en torno a los propósitos de un personaje o personajes, llegando “siempre” a
un desenlace que puede ser feliz o no.
A través de una actividad dada en clase donde di personajes  
principales y lugar, he descubierto que un pequeño narrador nos acompaña.
El texto es transcripto luego de la corrección de la ortografía, 
acentuación y puntuación,

Aquí su narración:

“En la selva misionera se encontraba el cacique Pluma Blanca y la princesa Anahí.
Cuando la princesa y el cacique se encontraron por primera vez, sonrieron mutuamente.
De pronto, un león apareció delante de ellos. La princesa tembló de miedo, el cacique le dijo:- no tengas miedo, yo te cuidaré.
El león se acercaba lentamente hacia ellos, de pronto se movieron una hojas y el león salió huyendo. La princesa se abrazó del cacique y le dijo:- me has salvado la vida y él le contestó:-no te preocupes, era mi deber como cacique cuidarte y protegerte.
La princesa quedó eternamente agradecida con el cacique y decidieron ser amigos por siempre.”

¡Felicitaciones Rolando! ¡ Adelante!

                                                                                          Seño Marta

sábado, 14 de mayo de 2011

Familias:
El día lunes 16 de mayo los espero a las 14hs. para la entrega de los boletines, con las calificaciones de 1º bimestre del año.Es muy importante la presencia de los padres para que vengan y hablen acerca de la educación de sus hijos, ya  que forman parte  de esa educación .
Cuando ustedes están activamente envueltos en la educación , sus hijos funcionan mejor en la escuela. 
Ustedes pueden hacer una gran diferencia con solamente ser parte diaria de la 
experiencia escolar.
Les dejo una reflexión, que luego entregaré en mano, para que vayan elaborando.


                                               Seño Marta


Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino. 
Entonces se escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda roca. 
Algunos de los comerciantes más adinerados del rey y cortesanos vinieron y simplemente le dieron una vuelta. Muchos culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar  la piedra grande del camino. 
Entonces un campesino vino, y llevaba una carga de verduras. Al aproximarse a la roca, el campesino puso su carga en el piso y trato de mover la roca a un lado del camino. 
Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró. Mientras recogía su carga de vegetales, el notó una cartera en el piso, justo donde había estado la roca. 
La cartera contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. 
El campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron. 
Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la condición de uno. 

      SI ALGUNA VEZ CAES, LEVÁNTATE Y SIGUE ADELANTE


miércoles, 11 de mayo de 2011

martes, 10 de mayo de 2011

NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS

Nuestros símbolos patrios representan a la Nación Argentina. El pueblo argentino se reconoce en ellos y por eso, su importancia y la necesidad de respeto en tiempos de crisis de nuestra identidad nacional.


La República Argentina tiene una historia rica y precisa de sus símbolos patrios:la Bandera Nacional, el Escudo Nacional, la Escarapela Argentina y el Himno Nacional Argentino.

Cuando somos testigos en actos escolares, en conmemoraciones públicas, en eventos deportivos, en los cuales se escucha el Himno Nacional Argentino y se hace presente, la Bandera Nacional, que muchos asistentes no cantan la Canción Patria o lo hacen sin ganas…Cuando en presencia de nuestra Enseña Nacional, hay personas que se ríen, conversan entre sí y se comportan sin ubicación alguna, nos duele y sensibiliza a todos los que amamos a nuestro país y a los símbolos que nos representan.
Desde el blog del Instituto Orsino, quiero invitarlos a redescubrir y revalorizar el verdadero significado de los símbolos patrios.
Ellos representan nuestra identidad como argentinos y argentinas. Somos ciudadanos argentinos, no simplemente habitantes.
Como ciudadanos, tenemos derechos y responsabilidades.
Es nuestra responsabilidad sentir y mostrar respeto por nuestros símbolos patrios. No tengamos vergüenza ni renunciemos a nuestra identidad nacional.
Al cantar el Himno Nacional Argentino, en posición de firmes, con fervor, al recibir y despedir respetuosamente a la Bandera Nacional, al colocar en nuestro pecho la Escarapela Argentina, al recitar la Oración a la Bandera, manifestemos, con sano orgullo: “¡Soy argentino!”, “¡Soy argentina!” y honremos a aquellos patriotas, que dieron su vida por la libertad y soberanía de nuestro país.
Con nuestro respeto a los símbolos patrios, también nos honramos nosotros mismos. Nos enriquecemos como seres humanos y como ciudadanos argentinos.
Al unir nuestras voces cantando el Himno, al saludar y despedir a la Bandera con emoción, contribuyamos con nuestro granito de arena a la unión de todos los argentinos en una sola alma nacional.

                                                 ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Seño Marta




Himno Nacional Argentino




El 11 de Mayo de 1813, La Asamblea del Año XIII aprueba y sanciona el Himno Nacional Argentino.
El Triunvirato entendió que debía darle al pueblo un canto nacional de mayor importancia que el que hasta entonces se entonaba. En un oficio del 22 de julio de 1812, dirigido al Cabildo, sugería a éste que mandase a componer “la marcha de la patria”, para ser ejecutada al principio de las funciones teatrales, debiendo el público escucharla de pie y descubierto, así como en las escuelas al finalizar diariamente las clases.
Luego de un tiempo, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea mandó a componer la letra del Himno Nacional, la cual fue aprobada el 11 de mayo de 1813.
El título de nuestra máxima canción sufrió algunas alteraciones y cambios. En 1813 se lo llamó “Marcha Patriótica”, luego “Canción Patriótica Nacional”, y más tarde se lo conoció como “Canción Patriótica”. Una copia de 1847 lo tituló como
La letra del Himno Nacional estuvo a cargo de Vicente López y Planes y la música fue compuesta por Blas Parera, quien escribió la música entre el 12 y el 28 de Mayo del año 1813. A partir de entonces sufrió diversas modificaciones, hasta que en 1860 el maestro Juan P. Esnaola presentó su segunda versión, basada en el original de Blas Parera, la que es aceptada como versión Oficial por decreto del Gobierno Nacional de fecha 24 de Abril de 1944.
Se estima que se entonó por primera vez antes del 25 de mayo de 1813, ya que el 28 de ese mismo mes, se cantó en un teatro, durante la función patriótica efectuada por la noche.

domingo, 8 de mayo de 2011

DÍA DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL


El 8 de mayo conmemoramos el Día Mundial del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este día se podría llamar el “Día de los voluntarios” ya que ellos son el pilar de nuestro Movimiento. Esta fecha se creó en honor al nacimiento de Henry Dunant, Fundador de la Cruz Roja. El propio Henry Dunant en febrero de 1863, sugirió la formación de “Sociedades de Socorro” con el propósito de cuidar a los heridos de guerra gracias al trabajo decidido de los voluntarios. Los Convenios de Ginebra y posteriormente los Estatutos de nuestro Movimiento elevaron la importancia de estas “Sociedades de Socorro” formadas por voluntarios a las denominadas hoy en día “Sociedades Nacionales”, las cuales actúan como auxiliares de los poderes públicos de sus países en el campo humanitario y ofrecen una serie de servicios entre los que se incluye el socorro en casos de desastres, los programas sanitarios y sociales, programas de juventud, búsqueda, enfermería, difusión y la asistencia a las personas afectadas por conflictos armados o disturbios internos.

En este día especial celebramos con orgullo el aniversario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, destacando la solidaridad de cada uno de sus voluntarios en todo el mundo, quienes con coraje y dedicación asumen el compromiso de “proteger la dignidad humana”.