sábado, 11 de junio de 2011

Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

El día 10 de Junio de cada año se conmemora en Argentina la Designación del Primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829. En aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del Archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del puerto Soledad. Es este un hito más entre los antecedentes que dan apoyo a los reclamos de la Soberanía Argentina sobre las Islas.
Posteriormente a los hechos sucedidos en 1982, después de la Guerra de Malvinas, se celebra el 2 de Abril, conmemorando la Soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.Selecciona aquí para ampliar la foto
En 1939, la "Junta de Recuperación de las Malvinas", mediante un concurso, seleccionó la mejor composición poético-musical. Tuvo ese honor el trabajo realizado por José Tieri en la música, y Carlos Obligado en la letra. A partir de allí, se canta esta Marcha de las Malvinas en los actos celebratorios y reclamatorios de Derechos Soberanos.





domingo, 5 de junio de 2011

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

En su Resolución N° 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU designó el 5 de junio como:
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.
Cuidar a naturaleza nos brinda un futuro mejor.
Entre todos tratemos de recuperar nuestro lugar.
Utilicemos y pongamos en práctica palabras tan importantes como:
               - REUTILIZAR – RECUPERAR – REDUCIR – RECICLAR - RESPETAR


jueves, 2 de junio de 2011

LAS PLANTAS

Con mucho entusiasmo los chicos de 3º grado, preparamos distintas germinaciones.
Algunas las realizamos con porotos, otras con lentejas y otras con garbanzos.
Iremos llevando una grilla con los resultados de la observación diaria.
Sabremos de esta manera cuando empieza a nacer la raíz, el tallo y las hojas en las distintas especies.
También veremos porque algunas semillas no germinaron y cuáles fueron los motivos.
La Seño está haciendo un experimento con lentejas que nos tiene intrigados.
Colocó sobre algodón húmedo y en una bandeja descartable, lentejas.
Las puso en un lugar con casi nada de luz, pero con aire.
¿Qué pasará con estas lentejas?
En la próxima se lo contaremos…


jueves, 26 de mayo de 2011

LA PLAPLA


Lo que más atrae a los chicos de las obras y canciones de María Elena Walsh, es el disparate que en realidad es el componente básico de su literatura infantil. La paradoja que desestructura reglas y autoridades, que hace triunfar a la incongruencia sobre lo razonable y que invita a la reflexión y a la risa (y que bueno cuando estas dos cosas se dan juntas). Así triunfa el juego sobre el didactismo y se impone una visión de hacer compartido.
Unos de sus tantos cuentos es La Plapla.
Los chicos de tercer grado lo han trabajado desde la interpretación de texto, recursos gramaticales , dramatización y por qué no sentirse escritores y darle a este cuento un final distinto.



La Plapla.


Felipito Tacatún estaba haciendo los deberes. Inclinado sobre el cuaderno y sacando un poquito la lengua, escribía enruladas emes, orejudas eles y elegantísimas zetas.
De pronto, vio algo muy raro sobre el papel.
–¿Qué es esto?– se preguntó Felipito, que era un poco miope, y se puso un par de anteojos.
Una de las letras que había escrito se despatarraba toda y se ponía a caminar muy oronda por el cuaderno.
Felipito no lo podía creer, y sin embargo era cierto: la letra, como una araña de tinta, patinaba muy contenta por la página.
Felipito se puso otro par de anteojos para mirarla mejor.
Cuando la hubo mirado bien, cerró el cuaderno asustado y oyó una vocecita que decía:
–¡Ay!
Volvió a abrir el cuaderno valientemente y se puso otro par de anteojos, y ya van tres. Pegando la nariz al papel preguntó:
–¿Quién es usted, señorita?
Y la letra caminadora contestó:
–Soy una Plapla.
–¿Una Plapla? – preguntó Felipito asustadísimo –¿Qué es eso?
–¿No acabo de decirte? Una Plapla soy yo.
–Pero la maestra nunca me dijo que existiera una letra llamada Plapla, y mucho menos que caminara por el cuaderno.
–Ahora ya lo sabes. Has escrito una Plapla.
–¿Y qué hago con la Plapla?
–Mirarla.
–Sí, la estoy mirando pero ¿y después?
–Después, nada.
Y la Plapla siguió patinando sobre el cuaderno mientras cantaba un vals con su voz chiquita y de tinta.
Al día siguiente, Felipito corrió a mostrarle el cuaderno a su maestra, gritando entusiasmado:
–¡Señorita, mire la Plapla, mire la Plapla!
La maestra creyó que Felipito se había vuelto loco. Pero no.
Abrió el cuaderno, y allí estaba la Plapla bailando y patinando por la página y jugando a la rayuela con los renglones.
Como podrán imaginarse, la Plapla causó mucho revuelo en el colegio.
Ese día nadie estudió.
Todo el mundo, por riguroso turno, desde el portero hasta los nenes de primero inferior, se dedicaron a contemplar a la Plapla.
Tan grande fue el bochinche y la falta de estudio, que desde ese día la Plapla no figura en el Abecedario.
Cada vez que un chico, por casualidad, igual que Felipito, escribe una Plapla cantante y patinadora la maestra la guarda en una cajita y cuida muy bien de que nadie se entere.
Qué le vamos a hacer, así es la vida.
Las letras no han sido hechas para bailar, sino para quedarse quietas una al lado de la otra, ¿no?

lunes, 23 de mayo de 2011

25 de Mayo de 1810

Antecedentes: Los primeros pasos hacia la libertad
En 1806, Buenos Aires fue atacada por una flota británica al mando del almirante Home Riggs Popham, sin autorización del gobierno británico, ante la que el virrey no opuso resistencia alguna; los invasores ocuparon la ciudad, pero fueron expulsados por una milicia popular en agosto siguiente. La nueva fuerza expedicionaria que el gobierno británico envió a Buenos Aires fue forzada a rendirse en 1807. La expulsión de los ingleses fue posible por el entusiasmo del pueblo guiado por Santiago Liniers, quien fue nombrado virrey por Buenos Aires, después de deponer al virrey Sobremonte. Estos acontecimientos tuvieron consecuencias imprevistas: los miembros de la colonia habían comprobado su capacidad de combate y la ineficacia de las autoridades coloniales españolas, por lo que pronto participaron de forma activa en el movimiento independentista que había comenzado a recorrer la Sudamérica española.
El sentimiento revolucionario en la región alcanzó su apogeo en el periodo siguiente al destronamiento del rey español Fernando VII por Napoleón Bonaparte en 1808. El pueblo de Buenos Aires se negó a reconocer a José Bonaparte, hermano de Napoleón, que se instaló en el trono español. Al ser Liniers de nacionalidad francesa, la Junta de Sevilla —creada para mantener la resistencia contra los franceses— decidió en 1809 que éste debía entregar el poder a un nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Paso a paso: Semana de Mayo
Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata sobre la convocatoria del Cabildo Abierto.

Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22
El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.

Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando y renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor, gritan, en busca de noticias, "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día se depone al virrey y se instaura un gobierno provisional, la Primera Junta de Gobierno, que actuaba en nombre de Fernando VII. los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

Primera Junta
Presidente
Cornelio Saavedra
Secretarios
Mariano Moreno
Juan José Paso
Vocales
Manuel Alberti
Juan José Castelli
Miguel de Azcuénaga
Juan Larrea
Manuel Belgrano
Domingo Matheu




miércoles, 18 de mayo de 2011

DÍA DE LA ESCARAPELA ARGENTINA

Los símbolos patrios son el legado de las generaciones de argentinos que forjaron la Nación y sintetizan los valores auténticos e ideales legítimos. Si bien la Bandera es nuestro símbolo patrio que más nos representa, la Escarapela es aquel que más nos une como pueblo, puesto que al usarla nos sentimos representados unos en otros, tomando conciencia de que más allá de las diferencias nos une el sentimiento y el sueño de una Argentina grande.
Hoy, 18 de mayo, Día de la Escarapela Argentina, los chicos de 3º grado
rindieron su homenaje trabajando en tecnología con mucho entusiasmo y realizando las hermosas escarapelas que ven debajo.
Fueron felicitados y aplaudidos por todo el colegio.
Mis felicitaciones a todo 3ºgrado y gracias por trabajar con tanta responsabilidad y alegría.

Seño Marta