viernes, 18 de marzo de 2011

LAS TABLAS DE MULTIPLICAR

Enseñar a multiplicar es una tarea que ocurre diariamente en todos los colegios del mundo, ya que se trata de un aprendizaje instrumental universal, es decir, una herramienta de trabajo que tienen que aprender a manejar todos los niños y niñas en los primeros cursos de su escolaridad.
¿Por qué a algunos niños les cuesta tanto aprender las tablas de memoria? Deben existir factores personales sin duda, como la capacidad de memoria a largo plazo, la motivación por aprenderlas o la constancia y fuerza de voluntad. Pero también aspectos metodológicos, es decir, la misma manera de enseñar-aprender las tablas podrá facilitar o entorpecer el aprendizaje afectando también a otros aspectos como la propia motivación. Y tampoco hay que perder de vista las diferencias individuales, las capacidades de cada niño y los estilos de aprendizaje (así hay alumnos que aprenderán mejor cuando oyen o cantan las tablas, otros sacarán más provecho de lo escrito en la pizarra y otros necesitarán manipular para retener y asimilar la información).
Aquí les dejamos las tablas del 2; 3; 4 y 5 cantadas.Entretenidos, alegres y como siempre dispuestos, aprovechen estas lindas canciones.

                                                                                           Seño Marta 



martes, 15 de marzo de 2011

Bienvenidos al mundo de la Información

Qué alegría volver a comenzar otro año!!! y ser el nexo entre este nuevo grupo de nenes y mi gran amiga la computadora.
Durante todo el año trabajaremos con ella como herramienta para afianzar los trabajitos que hacemos en el aula.

Nuestro objetivo: Familiarizar a los chicos con las nuevas tecnologías de información y comunicación llamadas NTIC

Los invito a navegar por mares de información, ríos de cables, y lagos de transistores! que nos acercan a personas que están distantes y rompen espacios y fronteras.

Iremos subiendo en el blog los distintos trabajitos para que puedan compartir con nosotros la alegría del avance cotidiano de los niños y por qué no, interactuar a través de él, dejando sus opiniones ayudando así a la construcción del conocimiento.

Papis no dejen de escribirnos es la forma de saber qué hay alguien del otro lado del mar.

Prof. Lic. Graciela Fernández

sábado, 12 de marzo de 2011

PARA ENTRETENERNOS

Los chicos de Tercer Grado comenzaron las clases con gran entusiasmo.
Estos son algunos de los trabajos que han realizado.

viernes, 11 de marzo de 2011

EL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO

El nacimiento del Escudo Nacional no tiene fecha cierta pero se sabe que la Asamblea Constituyente del año 1813 encomendó al diputado por San Luis, Dn. Agustín Donado, para que llevara a cabo la materialización de un sello oficial destinado a legitimar las resoluciones de la Asamblea, en reemplazo del utilizado durante el gobierno virreinal
                                                       Timbre de papel sellado español  
                                                usado durante los primeros años de la Revolución.

Donado confió el trabajo al grabador Juan de Dios Rivera, ignorándose quien hizo los dibujos originales.  Algunos afirman que en el diseño intervino el patriota Bernardo de Monteagudo.  Lo cierto es que el 22 de febrero de 1813 aparece el sello en cuestión en la primera carta de ciudadanía otorgada por el Gobierno Patrio al extranjero Dn. Francisco de Paula Saubidet
.

La Asamblea aceptó oficialmente el sello el 12 de marzo de 1813 quedando instituido nuestro blasón y fijado el día 22 de febrero como "Día del Escudo Nacional". 
Es un escudo de forma oval cortado con su campo superior de azur (azul), y el inferior de plata (blanco).
En el cuartel inferior se estrechan dos manos diestras desnudas que representan la unión, y que sostienen una pica que remata, ya en el campo superior, con un gorro frigio mirando a  diestra, en símbolo de libertad.
En el jefe, coronando al escudo se encuentra un sol meridiano figurado con 21 rayos rectos y flamígeros alternados de oro (amarillo) que simboliza el nacimiento de la nueva nación.
Ambos lados del escudos están enmarcados por guirnaldas de laurel que simbolizan la gloria militar. Las dos ramas de laurel están unidas en la parte inferior por una cinta celeste y blanca.
También fue la Asamblea del Año XIII, la que por decreto del 13 de mayo de 1813 estableció que el Supremo Poder Ejecutivo debía utilizar el mismo escudo, con algunas variantes, para autorizar sus propios actos. El decreto dice así:
"La Asamblea General ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia que la inscripción del círculo sea Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata." (firmado por el presidente Tomás Valle y el secretario Hipólito Vieytes).


Soberana Asamblea del Año XIII.















Sello que utilizó el 
Supremo Poder Ejecutivo a partir del decreto del 13 de mayo de 1813.

domingo, 27 de febrero de 2011

REFLEXIÓN PARA LOS PADRES

Los adultos tendemos a olvidarnos de nuestra infancia. ¿Qué sentíamos? ¿Qué nos hería? ¿Qué nos daba miedo?
Puede ser que escuchen este llamado, a veces expresado verbalmente y otras no, porque los niños lo piensan en silencio.
Recuerde esta época de su vida y a través de estas frases dichas con el corazón, regrese a su niñez y comprenda todavía mejor a sus hijos!



"POR FAVOR,MAMI Y PAPI"     
Ø     "Mis piernas son cortas, por favor espérame y camina más despacio, así puedo andar contigo".
Ø     "Por favor mírame cuando yo te hablo. Así sé que me estás escuchando".
Ø     "Mis sentimientos todavía son tiernos, no me regañes todo el día. Deja que me equivoque sin hacerme sentir estúpido".
Ø     . No esperes que la cama que haga o el dibujo que pinte sean perfectos. Ámame por el hecho de haber tratado de hacer lo mejor posible".
Ø     "Recuerda que soy un niño, no un adulto pequeño. A veces no entiendo lo que me dices".
Ø     "Te quiero tanto. Por favor ámame por lo que soy, y no por las cosas que hago".
Ø     "No me rechaces cuando estás molesto conmigo y vengo a darte un beso. Me siento solo, abandonado y con miedo".
Ø     "Cuando me gritas, me asustas. Por favor explícame lo que he hecho".
Ø     "Me regañaste duro cuando rompí mi juguete favorito y mucho más cuando me eché a llorar. Yo estaba acongojado y peor que tú. No lo hice a propósito y me quedé sin él".
Ø     "Aunque me dejaron con los tíos y la pasé bien, los eché mucho de menos toda la semana. Ojalá no hubiera vacaciones para no estar nunca lejos de ustedes."
Ø     En las noches cuando me voy a dormir, por favor nunca me rechaces cuando quiera darte con un beso mis buenas noches".

NUEVAS REGLAS ORTOGRÁFICAS

Informe de la Real Academia Española

La denominación de algunas letras cambia.

Las innovaciones y actualizaciones respecto de las normas ortográficas surgen de la necesidad de ser coherentes con los usos de los hablantes y las reglas gramaticales.
La nueva ortografía propone un solo nombre para cada letra, las "innovaciones" puntuales son las siguientes:

* be para b

* uve para v

 * doble uve para w

 * ye para y (en lugar de i griega)

 * La i latina, pasa a denominarse simplemente i.

 * ch y ll ya no son letras del alfabeto.


Se las suprime formalmente del abecedario porque son consideradas "signos ortográficos de dos letras". Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.

Se acuerda que se puede no tildar el adverbio solo y los pronombres demostrativos, incluso en casos de posible ambigüedad.

* 4 o 5 y no 4 ó 5


La conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Sin embargo, los teclados del ordenador han eliminado "el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor".

BIENVENIDOS

 
Chicos y chicas de 3º:
 
Les doy la bienvenida a este curso 2011  con gran alegría .
Quiero que sepan que será un año para reforzar lo estudiado y aprender muchas cosas nuevas; trabajar con entusiasmo y  disfrutar de los momentos compartidos en la escuela ; conocernos mucho más y respetarnos en todo lo que haremos.
 
Con mucho cariño
 
                            Seño Marta