Let's sing together!!!
http://www.youtube.com/watch?v=pLvCGqb4qhc
Head, Shoulders, Knees and Toes
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
Turn around and jump up in the air
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
I go to the miniclub, cause I just love to dance
I jump around and sing along, whenever there’s a chance
Driving to the left, driving to the right
The disco is the place to start
I want to be on time
My friends all call me gabber, cause my hair is really short
And I just like to run around across the disco floor
Running to the left, running to the right
And when they play this song, I have a real fantastic time.
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
Turn around and jump up in the air
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
When this dance is over, I go to the swimming pool
I jump into the water it’s very cool
Swimming to the left, swimming to the right
After all the swimming I’ll be sleeping really tight.
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
Turn around and jump up in the air
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
And now everybody, get up from your seats
All the girls and boys, Mums and Dads
Grandpas and grandmas, cats and dogs
Everybody sing along and dance with us
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
Turn around and jump up in the air
Head, Shoulders, Knees and Toes
Knees and Toes
martes, 30 de noviembre de 2010
sábado, 27 de noviembre de 2010
EL HADA FEA
Con los chicos de tercero estamos trabajando en el área de Lengua : Fábulas.
En este caso elegí " El hada Fea", ya que no sólo les permite realizar una interpretación de texto, sino que la utilizamos en un Taller de Convivencia.
El viernes 26 los niños llegaron a la siguiente Moraleja :Todos podemos conseguir grandes cosas, y tenemos en nosotros lo necesario para conseguirlas. No debemos darle importancia a la belleza exterior, y querer cambiar sólo por cómo nos vean los demás.
Continuaremos trabajando sobre el texto: sustantivos, adjetivos, verbos y otros recursos gramaticales.
Además dramatizarán lo leído.
EL HADA FEA
Había una vez una aprendiz de hada madrina, mágica y maravillosa, la más lista y amable de las hadas. Pero era también una hada muy fea, y por mucho que se esforzaba en mostrar sus muchas cualidades, parecía que todos estaban empeñados en que lo más importante de una hada tenía que ser su belleza. En la escuela de hadas no le hacían caso, y cada vez que volaba a una misión para ayudar a un niño o cualquier otra persona en apuros, antes de poder abrir la boca, ya la estaban chillando y gritando:
- ¡fea! ¡bicho!, ¡lárgate de aquí!.
Aunque pequeña, su magia era muy poderosa, y más de una vez había pensado hacer un encantamiento para volverse bella; pero luego pensaba en lo que le contaba su mamá de pequeña:
- tu eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y seguro que es así por alguna razón especial...
Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras a todas las hadas y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus propios vestidos, y ayudada por su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así, pudo seguirlas hasta su guarida, y una vez allí, con su magia preparó una gran fiesta para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas, y música de lobos aullando.Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que con un gran hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los siguientes 100 años.
Y durante esos 100 años, y muchos más, todos recordaron la valentía y la inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel país la fealdad una desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban de alegría sabiendo que tendría grandes cosas por hacer.
Autor.. Pedro Pablo Sacristan
En este caso elegí " El hada Fea", ya que no sólo les permite realizar una interpretación de texto, sino que la utilizamos en un Taller de Convivencia.
El viernes 26 los niños llegaron a la siguiente Moraleja :Todos podemos conseguir grandes cosas, y tenemos en nosotros lo necesario para conseguirlas. No debemos darle importancia a la belleza exterior, y querer cambiar sólo por cómo nos vean los demás.
Continuaremos trabajando sobre el texto: sustantivos, adjetivos, verbos y otros recursos gramaticales.
Además dramatizarán lo leído.
EL HADA FEA
Había una vez una aprendiz de hada madrina, mágica y maravillosa, la más lista y amable de las hadas. Pero era también una hada muy fea, y por mucho que se esforzaba en mostrar sus muchas cualidades, parecía que todos estaban empeñados en que lo más importante de una hada tenía que ser su belleza. En la escuela de hadas no le hacían caso, y cada vez que volaba a una misión para ayudar a un niño o cualquier otra persona en apuros, antes de poder abrir la boca, ya la estaban chillando y gritando:
- ¡fea! ¡bicho!, ¡lárgate de aquí!.
Aunque pequeña, su magia era muy poderosa, y más de una vez había pensado hacer un encantamiento para volverse bella; pero luego pensaba en lo que le contaba su mamá de pequeña:
- tu eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y seguro que es así por alguna razón especial...
Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras a todas las hadas y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus propios vestidos, y ayudada por su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así, pudo seguirlas hasta su guarida, y una vez allí, con su magia preparó una gran fiesta para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas, y música de lobos aullando.Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que con un gran hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los siguientes 100 años.
Y durante esos 100 años, y muchos más, todos recordaron la valentía y la inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel país la fealdad una desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban de alegría sabiendo que tendría grandes cosas por hacer.
Autor.. Pedro Pablo Sacristan
Etiquetas:
CONVIVENCIA,
Lengua,
PARA REFLEXIONAR
viernes, 19 de noviembre de 2010
20 DE NOVIEMBRE - Día de la Soberanía Nacional
LIBRES, PARA SIEMPRE
El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria enfrentó a la armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional.
A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley Nº 20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio esa batalla, por la valentía de los argentinos que participaron en ella y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía.Ocurrió en 1845, en un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones, que propiciaron un nuevo intento de dos potencias europeas (Francia e Inglaterra) por colonizar algunas regiones de nuestro país.
Gobernaba Rosas, San Martín lo apoyaba desde su exilio y en todo el país se oyó el deseo de seguir siendo una nación libre y no una colonia extranjera, aun a costa del enorme sacrificio que ello significaría. Si hasta el autor del Himno Nacional, Vicente López y Planes, arengaba a nuestro pueblo ante el avance de las fuerzas anglo-francesas por el Río de la Plata:
“¡Morir antes, heroicos argentinos,
que de la libertad caiga este templo.
que enseñe a defender la libertad!”
El propósito de los invasores era ingresar por el Paraná, a lo que el gobierno argentino se anticipó preparando la resistencia al mando de Lucio Mansilla en un lugar cercano a San Pedro: Vuelta de Obligado. Las fuerzas enemigas superaban ampliamente, en número y en modernidad de su armamento, a las argentinas, que tras 7 horas de lucha fueron desplazadas.
Sin embargo, aunque pudo franquear el paso hacia el Paraná, el enemigo no pudo ocupar las costas (de vital necesidad estratégica), por lo cual su victoria no fue completa. En cambio, se vigorizó el espíritu nacional y desde todo el mundo los mensajes favorecían la defensa de nuestra soberanía, que finalmente resultó reforzada. Para darnos una idea de cuánto significaba la defensa de nuestro suelo para quienes lucharon en aquella batalla, vale mencionar algunas de las emocionantes palabras de Mansilla a su gente antes del combate:
“¡Valientes soldados federales, defensores denodados de la Independencia de la República y de la América!; ahí vienen nuestros enemigos, sostenidos por los codiciosos marinos de Francia e Inglaterra, navegando las aguas del gran Paraná, sobre cuyas costas estamos para privar su navegación bajo de otra bandera que no sea la Nacional... ¡Vedlos camaradas, allí los tenéis!... Considerad el tamaño del insulto que vienen haciendo a la soberanía de nuestra Patria, al navegar un río que corre por el territorio de nuestra República, sin más título que la fuerza con que se creen poderosos. ¡Pero se engañan esos miserables: aquí no lo serán! ¿No es verdad camaradas? ¡Vamos a probarlo! Tremole en el río Paraná y en sus costas el pabellón azul y blanco, y muramos todos antes de verlo bajar de donde flamea.”
Muchos de los que escucharon esta arenga no regresaron a su casa. Murieron defendiendo a su patria con un concepto muy claro y muy básico de “soberanía”: que el invasor vuelva a su lugar, porque esta tierra es nuestra y de nuestros descendientes.
El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Rosas cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera.
Etiquetas:
CIENCIAS SOCIALES,
EFEMÉRIDES
miércoles, 10 de noviembre de 2010
EDUCACIÓN PLÁSTICA!
LOS CHICOS DE TERCER GRADO TRABAJARON CON TÉMPERAS...
Y APRENDIERON A USAR LOS COLORES COMPLEMENTARIOS!
ROJO-VERDE
AZUL-NARANJA
AMARILLO- VIOLETA
viernes, 5 de noviembre de 2010
DÍA DE LA TRADICIÓN
Día de la Tradición
La identidad en las costumbresLa tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos.
El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas...
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura argentina.
EL MARTIN FIERRO
Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por José Hernández entre 1870 y 1872.
Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra Pueyrredón del Partido de General San Martín (hoy Villa Billinghurst).
Su madre era Isabel Pueyrredón y su padre Rafael Hernández. Por razones de salud, José tuvo que abandonar sus estudios en el Colegio Pedro Sánchez e irse a vivir al campo.
En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho.
Comenzó a escribir el libro durante su exilio político en Brasil (en 1870) y recién fue publicado dos años después, tras imprimirse en la Imprenta de la Pampa. Se realizaron once ediciones, con una venta de 48.000 ejemplares.
La zaga de la historia, "La vuelta de Martín Fierro" fue presentada por la Librería del Plata siete años después, con una primera edición de 20.000 ejemplares.
El poema del Martín Fierro está escrito en estrofas de seis versos octosílabos, en el que el gaucho Martín Fierro cuenta sus pesares y miserias luego que es detenido y llevado a la frontera a trabajar en los fortines. Cuando regresa encuentra totalmente destruido su hogar y mata a un hombre, por lo cual se convierte en un gaucho "matrero" perseguido por la ley. Entonces se refugia entre los indios acompañado por su amigo Cruz.
Fue tal la identificación de Hernández con su obra que la gente lo llamaba Martín Fierro, y él mismo firmaba con ese nombre en algunas oportunidades. En el año 1965, la chacra en donde nació Hernández fue declarada lugar histórico, y funciona allí un museo (ruta 8, km. 15. Partido de San Martín).
EL TRABAJO DEL GAUCHO
Doma: trabajo de amansar potros salvajes convirtiéndolos en animales domésticos.
Yerra: es la marcación del ganado con un hierro caliente al rojo vivo. Se ataba a los animales y se los sujeta hasta marcarlos con una insignia representativa del establecimiento al que pertenecen, para poder diferenciarlo del ganado ajeno.
Manga: es una especie de pasillo contiguo al corral por donde el animal entra sin espacio para moverse. Así es fácil marcarlo, y vacunarlo, sin necesidad de sujetarlo y atarlo.
Esquila: es la actividad de pelar al ganado ovino (ovejas) para convertir los vellones en lana.
Carreras cuadreras y de sortija: Son competencias ecuestres que se realizan en las fiestas. Las últimas requieren cierta habilidad para tomar la sortija en pleno galope del animal.
Pulpería: era el lugar de reunión y divertimento del gaucho (el bar o el pub de ahora). En estos pequeños comercios se vendía aceite, yerba, grasa, vino, caña, cigarros, velas y demás cosas. Allí los gauchos pasaban horas tocando la guitarra, payando, jugando al truco y a la taba. Las payadas eran contrapuntos de versos entre gauchos, en los que cada uno le contestaba al otro. La taba era un juego de azar que se realizaba con un hueso de la pata de la vaca llamado astrágalo. Se arrojaba y ganaba el que acertaba la cara que caía (algo similar al "cara o ceca")
LA VESTIMENTA
La vestimenta en la Argentina tiene variadas expresiones debido, entre otras cosas, a los diferentes climas y regiones.
Guardamontes: son cueros o lonas que cubren las piernas de los gauchos del norte, para evitar lastimarse cuando andan a caballo entre la vegetación llena de espinas y asperezas.
Sombreros de paja: se utilizan en la zona de Corrientes y Misiones para protegerse del sol.
Rastra: son cinturones cubiertos de monedas de plata que lucen los gauchos en las fiestas.
Poncho: es una especie de manta con un agujero en el medio por donde se pasa la cabeza.
Los hay de diferentes telas y colores (en Salta por ejemplo son rojos con guardas negras y en La Rioja son de lana color natural).
En las disputas entre gauchos, revoleaban el poncho como señal de invitación a la pelea.
Bombachas batarazas: son pantalones pinzados de tela liviana que usa el hombre de campo. Anchas arriba y angostas a la altura de los tobillos, terminan en una especie de puño con botón.
Etiquetas:
CIENCIAS SOCIALES,
EFEMÉRIDES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)